jueves, 6 de diciembre de 2012

Sociedades del Conocimiento



SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO




México no puede situarse al margen de la acelerada transformación que a nivel mundial se está presentado en los países desarrollados. Sin embargo, aún nos encontramos tratando de reducir la brecha que nuestro país tiene en relación al avance económico, político, educativo e industrial lo cual nos coloca en una posición de debilidad estructural para emprender la transformación que en una sociedad global es imperativa. ¿Cómo podemos seguir el paso de los países desarrollados hacia la sociedad del conocimiento cuando aún tenemos problemas para contar con una participación igualitaria en la sociedad industrial que va quedando atrás? 

Si deseamos entrar al juego debemos contar con cartas del mismo mazo porque de lo contrario aislaríamos y reduciríamos nuestro papel y nuestro futuro como sociedad. Se profundizarían las desventajas competitivas que como sociedad tenemos y sería imposible convertirnos en agente activo en el intercambio de la nueva sociedad en proceso de definición y a la cual unos llaman sociedad de la información mientras que otros, sociedad del conocimiento. 


En América Latina, y México en particular para efectos de la presente reflexión, aún no se cuentan con estudios suficientes que nos permita conocer el estado del arte de las universidades nacionales en cuanto al impacto de las TIC´s.  La carencia de información se debe a que los estudios de Educación Comparada en México, que mucho podría aportar, es un espacio en construcción. En Europa se realizó una investigación para conocer cuáles serían las fuerzas capaces en el futuro para generar el cambio requerido en las universidades, y los resultados retomados por Brunner (1999), tras la cual señalaron como prioridades las crecientes posibilidades tecnológicas, los presupuestos más ajustados y los nuevos descubrimientos científicos. 


Si estamos en el camino correcto al considerar que éstas serán también las fuerzas requeridas por nuestras instituciones de educación superior (IES) para poder hacer frente a los requerimientos educativos que se van perfilando en el proceso de definición de la nueva sociedad del conocimiento, estamos en problemas. Nuestro país actualmente tiene un nivel de escolaridad básica. Solo un reducido sector tiene acceso a la educación superior necesaria para desarrollar las capacidades para el manejo, uso y desarrollo de tecnologías, aspecto determinante en la sociedad del conocimiento. Por otro lado, pensar en contar con presupuestos más ajustados cuando en los últimos años se ha presentado un descenso en la asignación de recursos a las IES no es factible; mientras que la situación de la investigación científica en las IES es muy poca y se encuentra circunscrita a unas cuantas IES como es el caso de la UNAM, el Politécnico Nacional y un número similar de IES privadas, ya que se carece de la infraestructura y el presupuesto para su estimulación y desarrollo.
 Aunado a lo anterior, tenemos el hecho de la fuga de cerebros que, al no encontrar un contexto propicio para su desarrollo, emigran a instituciones con mejores condiciones y reconocimiento internacional. 
Si no contamos con los recursos requeridos para contar con TIC´s que nos permitan intervenir en la nueva sociedad del conocimiento, debemos volver los ojos a lo que si tenemos: individuos. Es imprescindible que iniciemos acciones tendientes a desarrollar seres con las capacidades que se requerirán en el futuro.
 En este sentido Gardner (2005:14) señala “no es posible ni siquiera empezar a desarrollar un sistema educativo si no se tienen presentes las aptitudes y los conocimientos que se valoran y la clase de personas que se pretende formar cuando el proceso educativo formal llegue a su fin”. Las personas que conforman la demanda educativa de las IES se han ido transformando también, ya no son exclusivamente jóvenes que concluyen su educación media. La educación a lo largo de la vida presiona ya al sistema educativo formal el cual requiere modificar su organización para poder dar una respuesta pertinente. 

Bibliografía
   
Brunner, José Joaquín (1999). Educación superior en una sociedad global de la información. Documento PDF. Universidad Piloto-ASCUN, Bogota, Colombia. 
 Mora, José Ginés (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación No. 35.
Gardner, Howard (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario