sábado, 24 de agosto de 2013

Ventajas y Desventajas del Internet en la Educacion


Ventajas y desventajas del Internet para la educación

Hablar de Internet en la Educación es describir una comunidad que dispone de nuevos espacios para interactuar. Y con ellos la posibilidad de crear otras formas para comunicarse, enseñar, aprender, compartir e investigar.

La facilidad para obtener información es sólo una de las muchas ventajas que Internet nos regala en el ámbito educativo. Los estudiantes, maestros, tutores, coordinadores, padres de familia, directores o gerentes de la educación están creando una nueva sociedad virtual. Todos los actores de un proceso educativo tradicional pueden y deben utilizar la Internet para estar mejor comunicados, para compartir sus trabajos y opiniones, y así enriquecer su capacidad de producir, investigar y trabajar en equipo. La información bien compartida puede elevar el nivel de conocimiento de toda la comunidad.

El espacio que el Internet aporta, no reemplaza necesariamente a los tradicionales: el salón de clases, la pizarra o el cuaderno, sino que es un medio más que enriquece el proceso educativo y prepara a los alumnos para ser parte del nuevo entorno mundial y sus tecnologías.


Entre las ventajas puedo mencionar:
  1.  Hace la comunicación mucho más sencilla.
  2.  Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
  3.  Es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.
  4.  El fácil accesos, conforma redes de conocimiento, permite una interacción entre culturas.
  5. Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.
  6. Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo interdisciplinario
  7. Ayuda a aprender de otros y con otros
  8. Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas
  9. Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción
  10. Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitiva. 


Desventajas
  •     Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma  forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo)  que puede afectar especialmente a los menores.
  • Te genera una gran dependencia o vicio del Internet  descuidándose de muchas cosas personales, estudiantiles o laborales.
  • Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala  práctica del copia/pega.
  • La confiabilidad de la información, es un medio frió, tiende a enajenar a los       usuarios.
  • La cantidad y calidad de la información circulante
  • El tiempo que el profesor y alumno requiere para navegar
  • La estabilidad de las conexiones


Todo lo antes expuesto me conlleva a resaltar que el Internet es una herramienta para la enseñanza que se oriente hacia el desarrollo de la capacidad de análisis, de síntesis, de razonamiento del estudiante y no hacia la memorización  de conceptos, características, y demás datos detallados sobre hechos, situaciones, personas o cosas. El crecimiento exponencial de las bases de datos contenidas en el Web es un indicativo de que la información en general aumenta con el paso del tiempo y el ser humano nunca podrá almacenar toda esa información y no tiene necesidad real de hacerlo. Pero de algo si estamos seguros, que nuestro cerebro sí está en capacidad de analizar, razonar y sintetizar cualquier información e inclusive desechar la que no nos sea útil.

“Así como todo, hay cosas buenas y cosas malas, así que hay que saber equilibrar nuestro uso del Internet para que sea provechoso en nuestras vidas”.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Sociedades del Conocimiento



SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO




México no puede situarse al margen de la acelerada transformación que a nivel mundial se está presentado en los países desarrollados. Sin embargo, aún nos encontramos tratando de reducir la brecha que nuestro país tiene en relación al avance económico, político, educativo e industrial lo cual nos coloca en una posición de debilidad estructural para emprender la transformación que en una sociedad global es imperativa. ¿Cómo podemos seguir el paso de los países desarrollados hacia la sociedad del conocimiento cuando aún tenemos problemas para contar con una participación igualitaria en la sociedad industrial que va quedando atrás? 

Si deseamos entrar al juego debemos contar con cartas del mismo mazo porque de lo contrario aislaríamos y reduciríamos nuestro papel y nuestro futuro como sociedad. Se profundizarían las desventajas competitivas que como sociedad tenemos y sería imposible convertirnos en agente activo en el intercambio de la nueva sociedad en proceso de definición y a la cual unos llaman sociedad de la información mientras que otros, sociedad del conocimiento. 


En América Latina, y México en particular para efectos de la presente reflexión, aún no se cuentan con estudios suficientes que nos permita conocer el estado del arte de las universidades nacionales en cuanto al impacto de las TIC´s.  La carencia de información se debe a que los estudios de Educación Comparada en México, que mucho podría aportar, es un espacio en construcción. En Europa se realizó una investigación para conocer cuáles serían las fuerzas capaces en el futuro para generar el cambio requerido en las universidades, y los resultados retomados por Brunner (1999), tras la cual señalaron como prioridades las crecientes posibilidades tecnológicas, los presupuestos más ajustados y los nuevos descubrimientos científicos. 


Si estamos en el camino correcto al considerar que éstas serán también las fuerzas requeridas por nuestras instituciones de educación superior (IES) para poder hacer frente a los requerimientos educativos que se van perfilando en el proceso de definición de la nueva sociedad del conocimiento, estamos en problemas. Nuestro país actualmente tiene un nivel de escolaridad básica. Solo un reducido sector tiene acceso a la educación superior necesaria para desarrollar las capacidades para el manejo, uso y desarrollo de tecnologías, aspecto determinante en la sociedad del conocimiento. Por otro lado, pensar en contar con presupuestos más ajustados cuando en los últimos años se ha presentado un descenso en la asignación de recursos a las IES no es factible; mientras que la situación de la investigación científica en las IES es muy poca y se encuentra circunscrita a unas cuantas IES como es el caso de la UNAM, el Politécnico Nacional y un número similar de IES privadas, ya que se carece de la infraestructura y el presupuesto para su estimulación y desarrollo.
 Aunado a lo anterior, tenemos el hecho de la fuga de cerebros que, al no encontrar un contexto propicio para su desarrollo, emigran a instituciones con mejores condiciones y reconocimiento internacional. 
Si no contamos con los recursos requeridos para contar con TIC´s que nos permitan intervenir en la nueva sociedad del conocimiento, debemos volver los ojos a lo que si tenemos: individuos. Es imprescindible que iniciemos acciones tendientes a desarrollar seres con las capacidades que se requerirán en el futuro.
 En este sentido Gardner (2005:14) señala “no es posible ni siquiera empezar a desarrollar un sistema educativo si no se tienen presentes las aptitudes y los conocimientos que se valoran y la clase de personas que se pretende formar cuando el proceso educativo formal llegue a su fin”. Las personas que conforman la demanda educativa de las IES se han ido transformando también, ya no son exclusivamente jóvenes que concluyen su educación media. La educación a lo largo de la vida presiona ya al sistema educativo formal el cual requiere modificar su organización para poder dar una respuesta pertinente. 

Bibliografía
   
Brunner, José Joaquín (1999). Educación superior en una sociedad global de la información. Documento PDF. Universidad Piloto-ASCUN, Bogota, Colombia. 
 Mora, José Ginés (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación No. 35.
Gardner, Howard (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona, España.

domingo, 18 de noviembre de 2012


Introducción
Ante los cruciales cambios que la tecnología de la información viene ocasionando en la educación, se empieza a denotar un gran distanciamiento entre la teoría y la práctica del docente, al no cubrir las necesidades de su desempeño de acuerdo a los componentes de calidad exigidos por la sociedad. Para hacer frente a esta realidad se requiere capacitar con las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación a los maestros en todos los niveles para que tengan los conocimientos y habilidades suficientes en el desempeño de su trabajo habitual. Sin embargo, estas apropiaciones se darán en la medida que el docente sea capaz de utilizar estas tecnologías correctamente.
Sabemos que las nuevas tecnologías representan un reto para la educación pues requiere de capacitación específica, práctica y conocimiento, que la mayor parte de los docentes y alumnos carecen de las competencias necesarias para su manejo, derivado que no existe unificación de criterios y articulación de contenidos para el aprendizaje.
Desarrollo
En el ámbito educativo, la alfabetización informática en su evolución de ciencia y tecnología debería contemplar aspectos como: su utilización como medio de expresión más allá de los límites del aula, así como para desarrollar actividades propuestas en otras disciplinas y la apropiación de conceptos y metodologías propias de la disciplina informática.
Ante todos estos cambios el sistema educativo tiene un reto muy importante ya que debe reestructurar sus principios, objetivos, metodologías y muy especialmente la relación alumno-profesor y el proceso del aprendizaje y los contenidos curriculares.
"La sociedad de la información, que parcialmente ya existe entre nosotros, aunque muchos lo nieguen, exige más allá de los dominios tecnológicos, la explotación de la información, la producción de información y su recuperación para transformarla en conocimiento" (Ronchi, 2006, p. 64)
De acuerdo a lo comentado las Tics se han convertido en un elemento básico de impulso y desarrollo de la llamada sociedad del conocimiento, pues se utilizan como un valioso medio de información, como escenarios y como fuentes de motivación intrínseca para los estudiantes.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno se está desarrollando en el área de educación, por que posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Conclusiones
Resulta por lo tanto, de vital importancia, que en el campo de las aplicaciones de las nuevas tecnologías a la educación, se realice un trabajo pedagógico profundo, con objetivos claros. Es preciso que los educadores nos sumemos como aprendices y que nos responsabilicemos de la transformación de los procesos educativos a partir de nuestro propio desarrollo. Para lograrlo, debemos ahondar en nuestros conocimientos y nuestras destrezas tecnológicas. Pero es más importante aunque enmarquemos nuestra acción con fundamento en las nuevas concepciones y estrategias pedagógicas, a fin de privilegiar el aprendizaje por sobre la instrucción.

Introducción
Ante los cruciales cambios que la tecnología de la información viene ocasionando en la educación, se empieza a denotar un gran distanciamiento entre la teoría y la práctica del docente, al no cubrir las necesidades de su desempeño de acuerdo a los componentes de calidad exigidos por la sociedad. Para hacer frente a esta realidad se requiere capacitar con las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación a los maestros en todos los niveles para que tengan los conocimientos y habilidades suficientes en el desempeño de su trabajo habitual. Sin embargo, estas apropiaciones se darán en la medida que el docente sea capaz de utilizar estas tecnologías correctamente.
Sabemos que las nuevas tecnologías representan un reto para la educación pues requiere de capacitación específica, práctica y conocimiento, que la mayor parte de los docentes y alumnos carecen de las competencias necesarias para su manejo, derivado que no existe unificación de criterios y articulación de contenidos para el aprendizaje.

Desarrollo
En el ámbito educativo, la alfabetización informática en su evolución de ciencia y tecnología debería contemplar aspectos como: su utilización como medio de expresión más allá de los límites del aula, así como para desarrollar actividades propuestas en otras disciplinas y la apropiación de conceptos y metodologías propias de la disciplina informática.
Ante todos estos cambios el sistema educativo tiene un reto muy importante ya que debe reestructurar sus principios, objetivos, metodologías y muy especialmente la relación alumno-profesor y el proceso del aprendizaje y los contenidos curriculares.
"La sociedad de la información, que parcialmente ya existe entre nosotros, aunque muchos lo nieguen, exige más allá de los dominios tecnológicos, la explotación de la información, la producción de información y su recuperación para transformarla en conocimiento" (Ronchi, 2006, p. 64)
De acuerdo a lo comentado las Tics se han convertido en un elemento básico de impulso y desarrollo de la llamada sociedad del conocimiento, pues se utilizan como un valioso medio de información, como escenarios y como fuentes de motivación intrínseca para los estudiantes.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno se está desarrollando en el área de educación, por que posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.

 Conclusiones
Resulta por lo tanto, de vital importancia, que en el campo de las aplicaciones de las nuevas tecnologías a la educación, se realice un trabajo pedagógico profundo, con objetivos claros. Es preciso que los educadores nos sumemos como aprendices y que nos responsabilicemos de la transformación de los procesos educativos a partir de nuestro propio desarrollo. Para lograrlo, debemos ahondar en nuestros conocimientos y nuestras destrezas tecnológicas. Pero es más importante aunque enmarquemos nuestra acción con fundamento en las nuevas concepciones y estrategias pedagógicas, a fin de privilegiar el aprendizaje por sobre la instrucción.